miércoles, 1 de febrero de 2017

Abdomen: Intestino Delgado

                                     

                               El intestino delgado

El intestino delgado es una estructura tubular que se encuentra dentro de la cavidad abdominal. Es la continuación del estómago por lo que lleva la comida hasta el colon, donde el intestino grueso continúa hasta el recto y posteriormente, a la salida del cuerpo a través del ano. La función principal de este órgano es ayudar en la digestión.
Tamaño del instestino delgado:
A medida que una persona crece el intestino delgado incrementa su longitud 20 veces. Pasa de los 200 centímetros cuando es un recién nacido hasta casi los 6 metros en un adulto. La longitud del intestino delgado es aproximadamente tres veces la altura de una persona, cambiando a lo largo de las diferentes etapas. 
La anatomía del intestino delgado
El intestino delgado comienza con el duodeno. El duodeno comienza en el bulbo duodenal, rodea la cabeza del páncreas y termina cuando vuelve a la cavidad peritoneal en el ligamento de Treitz. La cavidad peritoneal es una cavidad con una membrana delgada que cubre los órganos que se encuentran dentro del abdomen, con algunas excepciones.




El intestino delgado se divide en tres partes principales, el duodeno, el yeyuno y el ileon
El intestino delgado se divide en tres partes principales, el duodeno, el yeyuno y el ileon

 El resto del intestino delgado está suspendido dentro de la cavidad peritoneal por un mesenterio de base amplia y delgada, unido a la pared abdominal posterior. Esto permite que el intestino delgado se mueva libre dentro de la cavidad abdominal. Después del duodeno el siguiente 40% del intestino delgado, se llama yeyuno, y el restante 60% es el íleon.
Las paredes internas del intestino delgado muestran pliegues mucosos. Estos son conocidos como las plicas circulares. Las plicas son más numerosas en la primera parte del yeyuno, por lo que su cantidad se va reduciendo a medida que avanzas en él. En el íleon son inexistentes. La absorción toma lugar a través de las células primarias de la capa epitelial. Las células caliciformes, localizadas a lo largo de la capa epitelial, secretan un moco que ayuda a proteger la capa epitelial de la digestión. 



El intestino delgado contiene vellosidades en sus paredes, que estan formadas por varias capas


 Las células enteroendocrinas secretan hormonas a los vasos sanguíneos que penetran en cada vellosidad. Las células Paneth, localizadas en la capa epitelial enfrentan las criptas intestinales, secretan lisozima, una enzima que destruye la bacteria. Un núcleo interno de lámina propia (tejidos conectivos) contiene capilares sanguíneos y capilares linfáticos pequeños llamados lacteales.
Agregados de folículos linfoides se encuentran dispersos en el intestino delgado, pero se encuentran en lo más alto dentro del íleon, donde han designado a los parches de Peyer. Hay una cantidad más elevada durante la infancia y la niñez. El intestino delgado finaliza en la válvula ileocecal que conduce al colon. Esta válvula proporciona una barrera para que el reflujo de los contenidos del colon no entre en el intestino delgado.

Funciones del intestino delgado 

La digestión involucra dos partes diferenciadas. La primera es la digestión mecánica consistente en masticar, batir, moler y mezclar los alimentos que se ingieren a través de la boca, los cuales pasan posteriormente al estómago. La segunda parte de la digestión es la química, a través de la acción enzimática, los ácidos biliares etc. Con el fin de descomponer la comida para que pueda ser absorbida y asimilada por los tejidos del cuerpo.
 Digestión de las proteínas
Las proteínas, péptidos y amino ácidos se accionan por las enzimas como la tripsina y la quimotripsina, secretadas por el páncreas. Descomponen la comida en pequeños péptidos. Esta descomposición química comienza en el estómago y continúa a lo largo del intestino.
 Digestión de los lípidos
Las enzimas, como la lipasa secretada por el páncreas, actúan en las grasas y lípidos ingeridos. Descompone los triglicéridos en ácidos grasos libres y en monoglicéridos. Esto se consigue con la ayuda de los ácidos secretados por el hígado y la vesícula biliar. La lipasa es solubre en agua pero las grasas triglicéridas no. Las sales biliares mantienen los triglicéridos en un ambiente acuoso hasta que la lipasa pueda descomponerlos en partes más pequeñas que puedan entrar en las vellosidades intestinales por absorción.
 Digestión de carbohidratos
Los carbohidratos se descomponen en azúcares simples o monosacáridos como la glucosa. La amilasa pancreática descompone algunos carbohidratos en oligosacáridos. Otros carbohidratos pasan sin ser digeridos a lo largo del intestino donde dependiendo del tipo, pueden ser descompuestos por la bacteria intestinal.
 Absorción en el intestino delgado
Una vez descompuestos los nutrientes y absorbidos por las paredes del intestino delgado pasan  hacia el torrente sanguíneo. Los nutrientes son lo suficientemente pequeños para que puedan pasar, o “ser transportados”, a lo largo de las células epiteliales del tracto gastrointestinal. Los nutrientes son absorbidos por procesos como la difusión simple/pasiva, la difusión facilitada, el transporte activo primario, o el transporte activo secundario.




El intestino absorbe los nutrientes a traves de las vellosidades, enviandolos al torrente sanguineo de todo el cuerpo
El intestino absorbe los nutrientes a traves de las vellosidades, enviandolos al torrente sanguineo de todo el cuerpo

El intestino delgado es bueno para la absorción desde que tiene una superficie interna. Esta está formada por las plicas circulares que proyectan numerosos dedos delgados como estructuras de tejido llamadas vellosidades. Las células epiteliales individuales también tienen proyecciones similares a dedos, llamadas como microvellosidades.
 Para el transporte, los nutrientes comúnmente se basan en:
  • Lípidos – sometidos a difusión pasiva o simple
  • Ácidos grasos de cadena corta – difusión
  • Amino ácidos – transporte activo primario
  • Glucosa – transporte activo secundario
  • Fructosa – difusión facilitada

No hay comentarios:

Publicar un comentario