miércoles, 1 de febrero de 2017

Radiografías de la pelvis

Posiciones y proyecciones para realizar una radiografía de Pelvis
  •       Rx Pelvis AP (Axial si fuere posible)
                            
  • La proyección básica para el estudio del traumatismo pélvico es la anteroposterior, que  permite identificar las 6 marcas radiográficas principales: la línea iliopectínea, la línea ilioisquiática, el techo, las paredes anterior y posterior del acetábulo y la “U” radiográfica o gota de lágrima. La línea iliopectínea representa la columna anterior, mientras que la línea ilioisquiática representa la columna posterior del acetábulo.  El techo acetabular se identifica como una línea más densa y representa el hueso subcondral de la superficie superior del acetábulo. La gota de lágrima es una estructura radiológica complicada que representa la superposición de varias líneas de la pared medial del acetábulo.

    Rx Inlet de Pelvis

  • Se obtiene mediante la angulación del tubo 45º en dirección craneocaudal. Es la mejor proyección para descartar desplazamientos rotacionales en el plano horizontal de la hemipelvis afectada. 
    En esta proyección se destacan muy bien las alas del sacro, por lo que resulta útil para identificar fracturas de las mismas. Permite ver estado de la articulación sacroilíaca, desplazamientos anteroposteriores en sacroilíacas y pubis, arrancamientos óseos en espinas ciáticas, tuberosidad isquiática y sacro, fractura del sacro y asimetría del anillo pelviano.

    Rx outlet de Pelvis

    Se obtiene mediante la angulación del tubo 45º en dirección caudocraneal. Es la mejor proyección para identificar desplazamientos verticales de la hemipelvis afectada, ya que puede correlacionarse con los niveles de los elementos posteriores.
    En esta proyección se destaca muy bien el cuerpo del sacro, por lo que debemos prestar especial atención a la línea sacroglútea, que es la continuación de la línea iliopectínea en el  interior del cuerpo del sacro, para descartar fracturas del mismo. También deben evaluarse las líneas arcuatas del sacro, que delimitan los forámenes sacros, para descartar fracturas de los mismos.
    Permite ver migración superior o inferior de la hemipelvis, precisar fracturas o diástasis del arco anterior, fracturas de sacro (desplazamientos, asimetrías de los agujeros sacros y alteración de las líneas arcuatas), ascenso o fracturas de las articulaciones coxofemorales y desplazamiento cefálico del complejo posterior.

    Fracturas en Acetábulo
    Radiografia Pelvis. Protusión acetabular cadera izquierda
    Cuando no hay acortamiento de miembro inferior, pero los datos clínicos expresan que el paciente tiene impotencia funcional, reducción de la movilidad y tiene mucho dolor, debemos sospechar (se lo podemos y debemos preguntar: ¿Se ha caído, ha dado una pisada en falso, ha pisado en un hueco?) problemas en fracturas con compromiso de cótilo o acetábulo, que pueden corresponder a extrema gravedad, a pesar de tener un rasgo único y no comprometer, en general, la estabilidad del anillo pelviano: Posisiones denominadas Alar y Obturatriz.
    El Diagnóstico deficiente de estas lesiones pueden ser: Disminución de la movilidad de cadera, en relación a una artrosis, una miositis osificante, o una necrosis de la cabeza femoral.


    Proyección isquiática u Obturatriz (oblicua interna)


    Se obtiene colocando al paciente en rotación interna de 45º mediante la elevación de la cadera afectada. Su articulación queda centrada próxima al rayo. Esta es la proyección ideal para valorar fracturas de la pared posterior, luxación de la cabeza femoral y fracturas de la columna anterior. El ala del ilíaco se proyecta en un plano perpendicular a la cara interna del mismo, por lo tanto, cuando existe una fractura de ambas columnas, se observa el desplazamiento óseo por encima del techo acetabular, que forma el “signo de la espuela”.
    En esta proyección también se reconoce muy bien el “signo de la gaviota”, que se produce por el desplazamiento externo del fragmento óseo en las fracturas de la pared posterior del acetábulo.

1 comentario: