miércoles, 1 de febrero de 2017

Intestino Grueso e Intestino Delgado



VIDEOS

Explicación breve sobre el intestino grueso




Explicación breve sobre el intestino grueso

                                        

                          

Abdomen: Intestino Delgado

                                     

                               El intestino delgado

El intestino delgado es una estructura tubular que se encuentra dentro de la cavidad abdominal. Es la continuación del estómago por lo que lleva la comida hasta el colon, donde el intestino grueso continúa hasta el recto y posteriormente, a la salida del cuerpo a través del ano. La función principal de este órgano es ayudar en la digestión.
Tamaño del instestino delgado:
A medida que una persona crece el intestino delgado incrementa su longitud 20 veces. Pasa de los 200 centímetros cuando es un recién nacido hasta casi los 6 metros en un adulto. La longitud del intestino delgado es aproximadamente tres veces la altura de una persona, cambiando a lo largo de las diferentes etapas. 
La anatomía del intestino delgado
El intestino delgado comienza con el duodeno. El duodeno comienza en el bulbo duodenal, rodea la cabeza del páncreas y termina cuando vuelve a la cavidad peritoneal en el ligamento de Treitz. La cavidad peritoneal es una cavidad con una membrana delgada que cubre los órganos que se encuentran dentro del abdomen, con algunas excepciones.




El intestino delgado se divide en tres partes principales, el duodeno, el yeyuno y el ileon
El intestino delgado se divide en tres partes principales, el duodeno, el yeyuno y el ileon

 El resto del intestino delgado está suspendido dentro de la cavidad peritoneal por un mesenterio de base amplia y delgada, unido a la pared abdominal posterior. Esto permite que el intestino delgado se mueva libre dentro de la cavidad abdominal. Después del duodeno el siguiente 40% del intestino delgado, se llama yeyuno, y el restante 60% es el íleon.
Las paredes internas del intestino delgado muestran pliegues mucosos. Estos son conocidos como las plicas circulares. Las plicas son más numerosas en la primera parte del yeyuno, por lo que su cantidad se va reduciendo a medida que avanzas en él. En el íleon son inexistentes. La absorción toma lugar a través de las células primarias de la capa epitelial. Las células caliciformes, localizadas a lo largo de la capa epitelial, secretan un moco que ayuda a proteger la capa epitelial de la digestión. 



El intestino delgado contiene vellosidades en sus paredes, que estan formadas por varias capas


 Las células enteroendocrinas secretan hormonas a los vasos sanguíneos que penetran en cada vellosidad. Las células Paneth, localizadas en la capa epitelial enfrentan las criptas intestinales, secretan lisozima, una enzima que destruye la bacteria. Un núcleo interno de lámina propia (tejidos conectivos) contiene capilares sanguíneos y capilares linfáticos pequeños llamados lacteales.
Agregados de folículos linfoides se encuentran dispersos en el intestino delgado, pero se encuentran en lo más alto dentro del íleon, donde han designado a los parches de Peyer. Hay una cantidad más elevada durante la infancia y la niñez. El intestino delgado finaliza en la válvula ileocecal que conduce al colon. Esta válvula proporciona una barrera para que el reflujo de los contenidos del colon no entre en el intestino delgado.

Funciones del intestino delgado 

La digestión involucra dos partes diferenciadas. La primera es la digestión mecánica consistente en masticar, batir, moler y mezclar los alimentos que se ingieren a través de la boca, los cuales pasan posteriormente al estómago. La segunda parte de la digestión es la química, a través de la acción enzimática, los ácidos biliares etc. Con el fin de descomponer la comida para que pueda ser absorbida y asimilada por los tejidos del cuerpo.
 Digestión de las proteínas
Las proteínas, péptidos y amino ácidos se accionan por las enzimas como la tripsina y la quimotripsina, secretadas por el páncreas. Descomponen la comida en pequeños péptidos. Esta descomposición química comienza en el estómago y continúa a lo largo del intestino.
 Digestión de los lípidos
Las enzimas, como la lipasa secretada por el páncreas, actúan en las grasas y lípidos ingeridos. Descompone los triglicéridos en ácidos grasos libres y en monoglicéridos. Esto se consigue con la ayuda de los ácidos secretados por el hígado y la vesícula biliar. La lipasa es solubre en agua pero las grasas triglicéridas no. Las sales biliares mantienen los triglicéridos en un ambiente acuoso hasta que la lipasa pueda descomponerlos en partes más pequeñas que puedan entrar en las vellosidades intestinales por absorción.
 Digestión de carbohidratos
Los carbohidratos se descomponen en azúcares simples o monosacáridos como la glucosa. La amilasa pancreática descompone algunos carbohidratos en oligosacáridos. Otros carbohidratos pasan sin ser digeridos a lo largo del intestino donde dependiendo del tipo, pueden ser descompuestos por la bacteria intestinal.
 Absorción en el intestino delgado
Una vez descompuestos los nutrientes y absorbidos por las paredes del intestino delgado pasan  hacia el torrente sanguíneo. Los nutrientes son lo suficientemente pequeños para que puedan pasar, o “ser transportados”, a lo largo de las células epiteliales del tracto gastrointestinal. Los nutrientes son absorbidos por procesos como la difusión simple/pasiva, la difusión facilitada, el transporte activo primario, o el transporte activo secundario.




El intestino absorbe los nutrientes a traves de las vellosidades, enviandolos al torrente sanguineo de todo el cuerpo
El intestino absorbe los nutrientes a traves de las vellosidades, enviandolos al torrente sanguineo de todo el cuerpo

El intestino delgado es bueno para la absorción desde que tiene una superficie interna. Esta está formada por las plicas circulares que proyectan numerosos dedos delgados como estructuras de tejido llamadas vellosidades. Las células epiteliales individuales también tienen proyecciones similares a dedos, llamadas como microvellosidades.
 Para el transporte, los nutrientes comúnmente se basan en:
  • Lípidos – sometidos a difusión pasiva o simple
  • Ácidos grasos de cadena corta – difusión
  • Amino ácidos – transporte activo primario
  • Glucosa – transporte activo secundario
  • Fructosa – difusión facilitada

Radiografías de la pelvis

Posiciones y proyecciones para realizar una radiografía de Pelvis
  •       Rx Pelvis AP (Axial si fuere posible)
                            
  • La proyección básica para el estudio del traumatismo pélvico es la anteroposterior, que  permite identificar las 6 marcas radiográficas principales: la línea iliopectínea, la línea ilioisquiática, el techo, las paredes anterior y posterior del acetábulo y la “U” radiográfica o gota de lágrima. La línea iliopectínea representa la columna anterior, mientras que la línea ilioisquiática representa la columna posterior del acetábulo.  El techo acetabular se identifica como una línea más densa y representa el hueso subcondral de la superficie superior del acetábulo. La gota de lágrima es una estructura radiológica complicada que representa la superposición de varias líneas de la pared medial del acetábulo.

    Rx Inlet de Pelvis

  • Se obtiene mediante la angulación del tubo 45º en dirección craneocaudal. Es la mejor proyección para descartar desplazamientos rotacionales en el plano horizontal de la hemipelvis afectada. 
    En esta proyección se destacan muy bien las alas del sacro, por lo que resulta útil para identificar fracturas de las mismas. Permite ver estado de la articulación sacroilíaca, desplazamientos anteroposteriores en sacroilíacas y pubis, arrancamientos óseos en espinas ciáticas, tuberosidad isquiática y sacro, fractura del sacro y asimetría del anillo pelviano.

    Rx outlet de Pelvis

    Se obtiene mediante la angulación del tubo 45º en dirección caudocraneal. Es la mejor proyección para identificar desplazamientos verticales de la hemipelvis afectada, ya que puede correlacionarse con los niveles de los elementos posteriores.
    En esta proyección se destaca muy bien el cuerpo del sacro, por lo que debemos prestar especial atención a la línea sacroglútea, que es la continuación de la línea iliopectínea en el  interior del cuerpo del sacro, para descartar fracturas del mismo. También deben evaluarse las líneas arcuatas del sacro, que delimitan los forámenes sacros, para descartar fracturas de los mismos.
    Permite ver migración superior o inferior de la hemipelvis, precisar fracturas o diástasis del arco anterior, fracturas de sacro (desplazamientos, asimetrías de los agujeros sacros y alteración de las líneas arcuatas), ascenso o fracturas de las articulaciones coxofemorales y desplazamiento cefálico del complejo posterior.

    Fracturas en Acetábulo
    Radiografia Pelvis. Protusión acetabular cadera izquierda
    Cuando no hay acortamiento de miembro inferior, pero los datos clínicos expresan que el paciente tiene impotencia funcional, reducción de la movilidad y tiene mucho dolor, debemos sospechar (se lo podemos y debemos preguntar: ¿Se ha caído, ha dado una pisada en falso, ha pisado en un hueco?) problemas en fracturas con compromiso de cótilo o acetábulo, que pueden corresponder a extrema gravedad, a pesar de tener un rasgo único y no comprometer, en general, la estabilidad del anillo pelviano: Posisiones denominadas Alar y Obturatriz.
    El Diagnóstico deficiente de estas lesiones pueden ser: Disminución de la movilidad de cadera, en relación a una artrosis, una miositis osificante, o una necrosis de la cabeza femoral.


    Proyección isquiática u Obturatriz (oblicua interna)


    Se obtiene colocando al paciente en rotación interna de 45º mediante la elevación de la cadera afectada. Su articulación queda centrada próxima al rayo. Esta es la proyección ideal para valorar fracturas de la pared posterior, luxación de la cabeza femoral y fracturas de la columna anterior. El ala del ilíaco se proyecta en un plano perpendicular a la cara interna del mismo, por lo tanto, cuando existe una fractura de ambas columnas, se observa el desplazamiento óseo por encima del techo acetabular, que forma el “signo de la espuela”.
    En esta proyección también se reconoce muy bien el “signo de la gaviota”, que se produce por el desplazamiento externo del fragmento óseo en las fracturas de la pared posterior del acetábulo.

Radiología: La pelvis

                                  Radiografía de la Pelvis 

Concepto de la pelvis (aquí)

 La radiografía de pelvis es un estudio seguro e indoloro en el que se utiliza una pequeña cantidad de radiación para obtener una imagen de los huesos de la pelvis, que rodean la zona de la cadera.
Durante el estudio, un equipo de rayos X envía un haz de radiación a través de la pelvis y la imagen se registra en una película especial o en una computadora. La imagen muestra los huesos de la pelvis: los dos huesos de la cadera, el sacro y el cóccix.
Las imágenes de rayos X son en blanco y negro. Las partes densas del organismo, que bloquean el paso del haz de rayos X a través del cuerpo, como los huesos, se ven de color blanco en la imagen. Los tejidos más blandos, como los músculos y la grasa, permiten que el haz de rayos X los atraviese y se ven de un color más oscuro.
El radiólogo toma las radiografías en el departamento de radiología de un hospital o un consultorio ambulatorio de atención médica. Por lo general, se toman dos radiografías de la pelvis: una con las piernas extendidas y otra con las piernas flexionadas. Las radiografria se toman mientras el paciente está recostado boca arriba.


Por qué se realiza


Las radiografías de la pelvis pueden ayudar a determinar la causa de síntomas como dolor, hinchazón de la pelvis, la cadera o la zona superior de las piernas. También pueden detectar huesos rotos después de un traumatismo.
Si es necesario realizar una cirugía de la pelvis, es posible tomar una radiografía para planificar la cirugía y evaluar los resultados de la operación. Además, las radiografías de pelvis pueden detectar otros problemas como, quistes, tumores e infecciones avanzadas en los huesos de la pelvis.

Preparación para el exámen 


Según cuál sea el área que se está examinando, es conveniente llevar prendas de vestir sueltas y cómodas que le permitan moverse con facilidad. También es posible que deba colocarse una bata de hospital para la prueba.
Le indicarán que se quite las alhajas y demás elementos metálicos del cuerpo antes de la radiografía. Siempre debe informarle al médico si tiene implantes metálicos de cirugías anteriores, ya que pueden impedir el paso de los rayos X por el cuerpo.
Si la prueba incluye un medio de contraste, el médico o enfermero se lo administrarán en forma de inyección, enema o en un comprimido que deberá tomar antes de la prueba. 
Si el objetivo de la radiografía es examinar los intestinos, el médico puede indicarle que permanezca en ayunas durante determinado tiempo antes de la prueba o que vaya al baño para evacuar los intestinos.El paciente entrará en una sala especial que tendrá una camilla y una gran máquina de rayos X colgando del techo o la pared.

Procedimiento


Si bien el procedimiento puede durar 10 minutos o más desde que empieza hasta que termina, el tiempo de exposición real a la radiación suele ser inferior a unos pocos segundos.

Las radiografías se realizan en el departamento de radiología del hospital o en clínicas especializadas en procedimientos de diagnóstico. Una vez que se encuentra totalmente preparado, un técnico en radiología, llamado radiólogo, le indicará cómo debe colocarse para tomar las imágenes correctamente.
Es muy probable que el técnico le indique que debe recostarse, sentarse, ponerse de pie o adoptar diferentes posiciones durante la prueba. Para algunas imágenes, es probable que deba permanecer de pie frente a una placa especializada que contiene película o sensores radiográficos.
En algunos casos, el técnico desplazará una cámara grande conectada a un brazo de acero a lo largo del cuerpo. En estos casos, las imágenes radiográficas del cuerpo son capturadas mediante la película o los sensores que se encuentran en la camilla.
Mientras se toman las imágenes, deberá contener la respiración y permanecer quieto para que las imágenes generadas sean lo más claras posibles.
La prueba termina cuando el radiólogo está conforme con las imágenes capturadas.
 Es muy importante que el paciente se quede quieto para evitar que la imagen de la radiografía salga borrosa.


Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden sugerir:
      Fracturas pélvicas
  • Artritis de la articulación de la cadera
  • Tumores de los huesos de la pelvis
  • Sacroilitis (inflamación del área donde el sacro se une con el hueso ilion)
  • Espondilitis anquilosante (rigidez anormal de la columna y la articulación)

Radiología Abdominal

Signos más comunes encontrados en una radiografía de abdomen

Es muy común pedir una radiografía de abdomen en urgencias; sin embargo, saber interpretarlas es todo un reto. A continuación se nombraran los signos más comunes encontrados en una radiografía abdominal 

1. Dilatación intestinal

Sucede cuando el intestino se encuentra obstruido, por lo que se dilata. Dicha obstrucción puede ser mecánica o paralítica (íleo). La causa más común de obstrucción mecánica son las bridas o adherencias intestinales postquirúrgicas, que pueden aparecer desde 4 semanas tras la operación, hasta 20 años después (aunque usted, no lo crea).
La segunda causa son hernias, y refiriéndonos a obstrucción colónica la causa principal es tumoral. Cuando observamos una dilatación intestinal generalizada en todo el tubo digestivo, heces en ampolla y/o gas distal, de inmediato sospecha en íleo. Otra patología que debes tener como diferencial es el megacolon tóxico, que es una distensión del colon mayor 8a 6 cm asociada con colitis aguda y sintomatología sistémica. Solicitando la radiografía AP y en bipedestación confirmas tu sospecha e identificas a qué altura se encuentra la dilatación 
                                                Vólvulo intestinal manifestado como signo de grano de café.

2. Signo de grano de café

Signo diagnóstico de vólvulo en colon sigmoide. El vólvulo no es más que una obstrucción causada por torsión de un asa intestinal sobre su eje mesentérico. Radiográficamente observamos un asa muy dilatada que va desde la pelvis y ocupa la mayor parte del abdomen en la radiografía. Si tu paciente lo presenta, es precio precisó que sea operado/a de urgencia.



3. Niveles hidroaéreos

Se identifican en la obstrucción mecánica de intestino delgado tomando una radiografía en bipedestación. Cuando observes aire intraluminal es característico de obstrucción mecánica. Sin embargo, cuando observes aire extraluminal piensa en abscesos, perforación libre o presencia de gas en localizaciones anormales.


4. Asa centinela

Se trata de un asa dilatada con gas en su interior. Es visible en procesos inflamatorios como pancreatitis, colecistitis, apendicitis, cólico nefrítico, etc. Y es el reflejo de íleo segmentario, que se aproxima al proceso inflamatorio. Esto ocurre porque en el intestino no hay  peristalsis y los líquidos junto con el gas suben. En la placa simple de abdomen observamos una media burbuja oscura en la placa tomada en bipedestación.
                                                                                          Asa centinela de intestino delgado

5. Cuerpo extraño

Pueden ser únicos o múltiples, accidental o incidental introducido en orificios naturales. (intento suicida, fetiche, etc.). La placa simple de abdomen te será útil sólo ante cuerpos   extraños metálicos, segmentos óseos y cuando sean radio-opacos. Existen técnicas radiológicas. Con rayos de poca penetración (conocidas como radiografías blandas) que te ayudarán a  identificar los de poca densidad (astillas de madera, vidrios, sondas, compresas, etc) 
                                                                     Cuerpo extraño localizado en recto hasta colon 

6. Litos (renales, renoureterales o vesicales)

 El diagnóstico se basa en la ficha clínica del paciente (lo describen como el dolor más intenso  de su vida) y la radiografía sólo te servirá de complemento.
                                                           Litiasis renal derecha


7. Coprostasis

También presente en obstrucción intestinal alta o baja. En la placa vas a visualizar asas dilatadas y múltiples niveles hidroaéreos. Debes estar atento al exceso o ausencia de gas endoluminal,  así como del atrapamiento de grandes volúmenes.
             Coprostasis en trayecto de colon
                                                                                


Recuerda que en la práctica profesional se nos presentan seres humanos, y no casos del libro. Debemos individualizar a cada paciente y guiarnos por la clínica, complementando con los estudios de  gabinete apropiados. La radiografía de abdomen no es para todos,  pero sí puede ser de gran utilidad para salvar vidas de forma rápida y eficiente

Radiografía abdominal.

                      

                       Radiografía abdominal

Es un examen imagenológico para observar órganos y estructuras en el abdomen. Los órganos incluyen el bazo, el estómago y los intestinos.
Cuando este examen se hace para observar las estructuras de la vejiga y el riñón, se denomina radiografía de RUV (riñones, uréteres y vejiga).
El examen se realiza en la sala de radiología de un hospital o en el consultorio médico por parte de un técnico en rayos X.


Forma en la que se realiza el exámen 





Se realizará en un lugar apropiado y acondicionado para tener un aparato productor de rayos X, suficientemente aislado mediante estructuras que no dejen penetrar los rayos-X fuera de ellas, como pueden ser paredes de hormigón gruesas, con plomo.

Hay dos proyecciones tipo de Rx simple de abdomen:

Rx abdominal en decúbito supino: El paciente estará tumbado en "decúbito supino" en una camilla y el aparato de Rx se colocará sobre el mismo, la placa de fotografía para obtener la imagen se colocará en la parte inferior del paciente.

Rx abdominal en bipedestación: Con el paciente de pie, el aparato de Rx se colocará detrás del paciente y la placa de fotografía para obtener la imagen se colocará delante del paciente. Sirve para poder evaluar niveles de líquido en las vísceras huecas abdominales.



Un técnico de radiología será el encargado de realizar la exploración, y dependiendo del tipo de placa, estructura, peso del paciente, y otras variables ajustará el tiempo de exposición y la intensidad de los Rx producidos. El técnico estará cubierto con un delantal de plomo y un contador de exposición para su propia seguridad.
Suele ser necesario no moverse mientras se realiza una radiografía para evitar, como en una foto, que la radiografía salga movida y se pierda definición. En caso necesario su médico puede solicitar más de una Rx ó en diferentes posiciones. 



Preparación para el exámen:

Antes de empezar el proceso para tomar las radiografías es necesario preguntar al paciente  lo siguiente: 
  • Si está embarazada o piensa que podría estarlo.
  • Si tiene un DIU (dispositivo intrauterino) insertado.
  • Si le han tomado radiografías con contraste de bario en los últimos 4 días.
  • Si ha tomado algún medicamento como Pepto Bismol durante los 4 días anteriores (este tipo de medicamento puede interferir con el examen). 

La radiografía abdominal sirve para: 

  • Diagnosticar un dolor abdominal  o náuseas inexplicables.
  • Identificar presuntos problemas en el aparato urinario como un cálculo renal.
  • Identificar un bloqueo en el intestino.
  • Localizar un objeto que haya sido tragado.
  • Ayudar a diagnosticar enfermedades, como tumores u otras afecciones



Signifacado de resultados anormales:

 Los hallazgos anormales incluyen:

  • Masas abdominales
  • Acumulación de líquido en el abdomen
  • Ciertos tipos de cálculos biliares 
  • Objeto extraño en los intestinos
  • Perforación del estómago o de los intestinos
  • Lesión del tejido abdominal
  • Obstrucción intestinal
  • Cálculos renales. 

Posiciones para realizar una radiografía abdominal:





martes, 31 de enero de 2017

Anatomía del abdomen


                      Anatomía del Abdomen

  El abdomen, panza o vientre es una Cavidad del cuerpo humano situado entre la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y extremidades inferiores, en mamíferos, separada de la caja torácica por el diafragma. 
     Casi todas las vísceras que contiene la cavidad abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en la parte frontal del abdomen. Otros órganos como el riñón, la glándula suprarrenal y el aparato genital femenino son órganos intra-abdominales. El posterior del abdomen comprenden las vértebras lumbares, el sacrococcígeo y los huesos ilíacos.
     El abdomen está recubierto interiormente por una membrana de tipo serosa llamada peritoneo la cual forma una cavidad Virtual denominada Cavidad peritoneal que comunica de forma libre con la cavidad pélvica. En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo, el cual es un importante reparo anatómico para la división topográfica superficial del mismo.                                                                       

  Definición General

  •      Es  una cavidad cilíndrica que tiene como limites: la cara inferior del Tórax hasta la cara superior de la pélvis y extremidades inferiores.
  •     Cavidad abdominal limites: superior- Diafragma. Inferior-estrecho superior de la pélvis 
  •   La cavidad formada por la pared abdominal contiene una cavidad peritoneal que comunica libremente com la cavidad pélvica.

Funciones:


   1. Alberga y protege vísceras importantes: el abdómen alberga importantes elementos del aparato  digestivo, bazo y partes del aparato urinário. Debajo de las cúpulas diafragmáticas está la mayor parte del higado, la vesicula biliar el bazo y parte del colon estan protegidas por la pared torácica. Las visceras que no están bajo las cúpulas diafragmáticas están sostenidas y protegidas por la pared del abdómen.


    2. Respiración: Una de las funciones más importantes de la pared abdominal es colaborar en la repiración de la seguinte forma:

Inspiración- Se relaja para adaptarse a la expansión de la cavidad torácica y al desplazamiento inferior de las vísceras abdominales durante la contracción del diafragma

3. Espiración: Se contrae para ayudar a elevar las cúpulas diafragmáticas, disminuyendo desta forma el volumen torácico.


    4. Cambios en la presion intra-abdominal: La contracción de los músculos de la pared abdominal puede aumentar intensamente la presión intra-abdominal  cuando el diafragma está en una posición fija. El aumento de la presión intra-abdominal ayuda a vaciar el contenido de la vejiga y el recto, y en el parto.



Division en 9 regiones:

  • Plano subcostal: Es el plano horizontal superior que está en el borde inferior del cartilago costal de la costilla X y en la parte posterior passa por el cuerpo de la vertebra L3. Tambien se puede utilizar el plano transpilórico que es trazado en el punto médio de la escotadura yugular y la sinfisis del pubis  o en el punto médio entre el ombligo y el extremo del cuerpo del esternón, y en que la parte posterior pasa por el borde inferior de la vertebra L1 y se cruza com el borde costal al final del cartilago costal 9
  • Plano intertubercular: es el plano horizontal inferior que pasa por las tuberosidades de las crestas ilíacas y por la parte superior del cuerpo de la vertebra L5.
  • Planos Medioclaviculares: son dos planos verticales que pasan por la linea medioclavicular y el punto médio entre la espina ilíaca superior y sínfisis del pubis.
Estos 4 planos forman las 9 regiones :

1. Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.


2.  Epigastrio:  estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.

3.  Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.

4.   Región lateral derecha: parte del riñón derecho y del colon ascendente.

5.   Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.



6. Región lateral izquierda: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.

7. Región inginal derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.


8.   Hipogastrio: útero, vejiga, colon sigmoides.


9. Región inguinal izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.